La capacidad de los españoles para analizar mensajes audiovisuales es muy baja

La capacidad de los españoles para analizar mensajes audiovisuales es muy baja

Por UC3M.- La mayoría de la población no tiene la suficiente capacidad para interpretar y analizar de forma crítica las imágenes y mensajes audiovisuales de los medios de comunicación. Esa es una de las principales conclusiones de un estudio en el que participa la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), que analiza la competencia mediática de los españoles.

 

Este trabajo, pionero a nivel mundial, se realizó con el objetivo principal de medir el nivel de competencia mediática de los ciudadanos desde los 16 años de edad en adelante. "Esto permite conocer la capacidad de los individuos para interpretar y analizar desde la reflexión crítica las imágenes y los mensajes audiovisuales, además de para  expresarse en el ámbito comunicativo", explica una de las autoras del estudio, Alejandra Walzer, del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la UC3M. Esta investigación - titulada 'Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España' y coordinada por los profesores  Joan Ferrés y Josep Fernández Cavia, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona - se realizó en todo el territorio español y la profesora Walzer se responsabilizó de la parte correspondiente a la Comunidad Autónoma de Madrid. Los resultados que ha obtenido en la región "son muy desalentadores porque revelan un alto grado de incompetencia mediática en la mayor parte de la población", concluye.

 

El propósito del trabajo es poder inferir si la ciudadanía tiene suficientes conocimientos y capacidad para desempeñarse, analizar, participar y valorar diversos aspectos relacionados con el contexto multimediado en el que habitan. Esto es de especial relevancia, según los investigadores, si tenemos en cuenta que vivimos en un tiempo en el que las mediaciones tecnológicas tienen un gran papel en nuestras sociedades, y afectan tanto a los modos de comunicarnos como a los lenguajes que empleamos. Este estudio, señala la profesora Walzer, muestra la necesidad de abandonar de forma urgente la apatía que ha existido en las políticas educativas en esta materia. "La educación en medios, o educomunicación, no puede seguir teniendo un lugar marginal o aleatorio en la concepción de lo educativo - explica - porque constituye un ámbito decisivo para la formación de la ciudadanía y el cultivo de los múltiples lenguajes con los que expresamos y construimos la riqueza de nuestra cultura y de los lazos sociales".

 

Carencias técnicas y simbólicas

La metodología utilizada en esta investigación ha tenido una etapa de trabajo cuantitativo y otra de carácter cualitativo. Para la primera, se realizó un cuestionario a una muestra representativa de la población española compuesta por 6.626 personas, estratificadas en razón del género, edad y nivel de estudios (en la Comunidad de Madrid participaron en total 600 personas). Después, en la segunda etapa del trabajo de investigación, se analizaron todos los resultados agrupándolos en torno a dos categorías: los aspectos técnico-operativos (producción y programación, recepción y audiencia, tecnología) y los aspectos simbólicos (estética, lenguajes y valores). Con respecto a los primeros, los investigadores han detectado un alto grado de desconocimiento, aunque se reduce ligeramente entre los jóvenes, especialmente en aquellas preguntas relacionadas con el uso de ciertos dispositivos técnico-electrónicos y algunos aspectos vinculados con las redes. En relación a los aspectos simbólicos, las carencias detectadas revelan un alto índice de incapacidad para valorar de forma argumentada aspectos de orden estético en los mensajes de los medios, así como para utilizar con cierta corrección el lenguaje como forma de expresión. "Encontramos que existen serias dificultades para argumentar sus opiniones sobre el universo mediático y para discernir que los mensajes mediáticos son portadores de valores y contenidos", revela Alejandra Walzer.

 

Esta profesora presenta los resultados de esta investigación obtenidos en Madrid en un libro que acaba de salir al mercado con el título 'Visiones, saberes y placeres. Sobre cultura visual y educación' (Editorial Universitas, 2011). Además, el texto está compuesto por tres ensayos sobre la presencia de lo icónico, la enseñanza en este contexto y el cine que trata el ámbito escolar. En el primero - titulado 'La imagen, el texto, la máquina' - la autora reflexiona sobre lo visual y los modos en que las tecnologías actuales socavan la tradición hegemónica de prestigio de la episteme moderna en la cultura occidental, realzando la imagen frente a la palabra y el texto. De esta forma, analiza los nuevos modos de conocer, leer y escribir en los soportes digitales para indagar en las transformaciones que acarrean las nuevas tecnologías. En el segundo ensayo, 'La escuela, los saberes y los medios', la investigadora analiza los cambios en los que está inmersa la escuela, las dificultades a las que se enfrenta, la necesaria reformulación de los saberes de los que parte, y que imparte, y la reforma que debe enfrentar para cambiar su conflictiva posición social actual. En resumen, plantea cómo será la escuela del mañana. "Resulta difícil predecirlo - responde la profesora Walzer - pero sí es posible anunciar la convicción de que, si no se incorporan de forma creativa las tecnologías del saber y de la comunicación con naturalidad y desde una perspectiva cuestionadora, los problemas se multiplicarán".

 

Dejar un comentario

captcha