El Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha lanzado hoy los resultados de la segunda encuesta de Espacov (Estudio social sobre la pandemia de la covid-19), cuyo objetivo es profundizar en los diferentes aspectos de interés y actualidad de la dimensión social de la pandemia, recabando para ello información empírica directa y representativa de las opiniones e inquietudes de la ciudadanía. Para ello, han realizado esta encuesta a nivel nacional, con una muestra de 1644 entrevistas en un trabajo de campo desarrollado entre el 18 y el 25 de enero.
En el informe de resultados obtenidos, el IESA-CSIC destaca cuatro claves extraídas de la encuesta: la quiebra de la confianza en la ciudadanía; la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes; que es una crisis sanitaria que se vive en clave política; y que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar la inmunidad de grupo.
Según recoge la segunda edición del estudio Espacov: “la población ha dejado de confiar en el papel de la ciudadanía para superar la actual crisis sanitaria”. Diez meses de una pandemia con profundas consecuencias sociales y la incidencia de una tercera ola de contagios “han hecho cuestionar la responsabilidad colectiva para contener la propagación del virus”.
El informe destaca que éste es el mayor cambio de opinión registrado en Espacov; de hecho, en los resultados de Espacovid I, de abril de 2020, se subrayaba la responsabilidad de los ciudadanos como el principal motor para salir de la crisis sanitaria, por delante de los descubrimientos científicos o la gestión del gobierno. “La percepción sobre la proporción de personas que cumplen con las medidas y restricciones impuestas, según las personas encuestadas, ha caído a la mitad entre abril de 2020 y enero de 2021”, especifica el informe.
Fatiga pandémica entre los jóvenes
Espacov resalta como otra de las claves “la fatiga pandémica y su especial incidencia entre los jóvenes”. Los resultados permiten comprobar la notable incidencia del fenómeno denominado fatiga pandémica en los más jóvenes, “lo que se manifiesta explícitamente en su estado anímico, más deteriorado aún que el del resto de la población”. “Junto a ello hay que destacar que este grupo ha perdido confianza en colectivos claves para la superación de la crisis como son los expertos/as y científicos/as” y, además “entre los jóvenes se extiende más la percepción sobre el escaso cumplimiento de las medidas y recomendaciones de los ciudadanos de todas las edades”.
Como conclusión a estos datos, el IESA-CSIC manifiesta: “quizás ésta sea una de las claves para entender la mayor incidencia de la fatiga en los jóvenes, porque a la vez que perciben que la mayoría de la población no respetan las normas para evitar la propagación del virus, declaran un mayor coste personal en su cumplimiento, sobre todo en las restricciones a la movilidad geográfica, el toque de queda o el límite de personas en las reuniones de amigos”.
En abril de 2020 los jóvenes se mostraban más optimistas que el resto de la población sobre el tiempo necesario para superar los aspectos sociales y económicos de la pandemia. “Sin embargo, actualmente no solo ha aumentado su preocupación personal ante un posible contagio, sino que el futuro lo ven más marcado por las consecuencias de la pandemia hasta el punto de afirmar, en un 15 % de los casos, que la economía no se recuperará nunca”, reza el informe.
Cae la valoración de la gestión de la pandemia
Como tercera conclusión clave destacada en el informe, el empeoramiento de la valoración de la gestión política. “Si bien al comienzo de la crisis sanitaria los ciudadanos aprobaban la gestión que estaba llevando a cabo el Gobierno de España, tras diez meses de una situación que ha demostrado tener un enorme calado en todos los órdenes de la vida, han empeorado las valoraciones, cualquiera que sea la posición ideológica de las personas encuestadas”, refleja el informe.
No obstante, quienes se posicionan a la izquierda de la escala ideológica confían más en el sistema sanitario, así como en la comunidad científica y de expertos para superar la actual crisis; y los encuestados/as situados en el espectro ideológico de la derecha dilatan más en el tiempo la recuperación económica y el tiempo necesario para recuperar un estilo de vida similar al previo a la pandemia, según indica el estudio.
Buena predisposición a vacunarse
Por último, otra de las claves alude a la vacunación. Según los resultados de Espacov II, casi la mitad de las personas encuestadas desearían vacunarse, de poder elegir, de forma inmediata; siendo más de tres cuartos de los encuestados/as los que muestran su deseo de hacerlo antes de que acabe el año, frente a solo un 7 % que declara que no se vacunaría nunca. “Lo cual sustenta la idea de que la negativa a vacunarse no será un freno para alcanzar las cotas establecidas por los expertos/as para acercarnos a la inmunidad de grupo”, concluye el estudio.
El informe muestra que “se ha constatado que el nivel de información favorece la disposición a vacunarse. Si tenemos en cuenta que el 50 % de las personas encuestadas se declaran bastante o muy informadas sobre la efectividad de las vacunas y solo un 34 % sobre sus efectos secundarios, aún queda recorrido para mejorar el nivel de información de los ciudadanos y con ello la actitud de la población hacia el proceso de vacunación”, afirma en sus conclusiones Espacov II.
Una encuesta a través de internet
Al igual que en la primera ola de Espacov, realizada en abril del 2020, se utiliza un cuestionario web autoadministrado al que se accede con una clave multiusuario (única para todas las personas). Se puede responder desde cualquier dispositivo con acceso a internet. La duración del cuestionario completo es de aproximadamente 12 minutos. Para el desarrollo exitoso del estudio es importante contestar todas las preguntas.
Para obtener resultados representativos, la participación está restringida a personas de 18 o más años que hayan recibido una invitación aleatoria por SMS o hayan visto anuncios en medios digitales (Google Ads y Facebook, fundamentalmente)
Los números de teléfono móvil de quienes reciban un SMS son generados aleatoriamente a partir de todos los números móviles existentes en España (concretamente, los comprendidos en los rangos asignados por el regulador, la CNMC). Este procedimiento garantiza el anonimato de los abonados o cualquier otra circunstancia de los números seleccionados, pues no proceden de ningún listado u otra fuente con información personal. También se puede acceder a la encuesta a través de anuncios en Google, Facebook e Instagram, siendo el enlace de publicidad disociado de cualquier información del usuario/a.
El anonimato está garantizado, tanto respecto a la identidad de los participantes como a sus respuestas. Éstas solo se analizan de forma agregada y no se vinculan con información que pueda revelar la identidad de la persona encuestada. Los números de teléfono de quienes reciben un SMS no se pueden vincular con las respuestas, son aleatorios y disociados de cualquier otro dato en todo momento. En la gestión del cuestionario se usan exclusivamente cookies de carácter técnico, que tienen consideración de exceptuadas por la normativa vigente; es decir, no precisan autorización del usuario.
Un giro respecto a los resultados de abril 2020
El estudio Espacov I recogió más de 2.000 entrevistas realizadas en toda España entre el 4 y el 11 de abril, la cuarta semana de confinamiento. Entre otros datos, reflejó que un 86 por ciento de encuestados veía muy necesaria la realización de controles sanitarios durante los siguientes seis meses o que la mayoría respaldaba las medidas adoptadas durante el estado de alarma, incluyendo las multas para quienes incumplieran el confinamiento.
Asimismo, el informe recogía también que “la inquietud por el futuro económico se centra fundamentalmente en la viabilidad de los negocios y en mantener los niveles de ingresos anteriores a la crisis”. Y “una amplia mayoría prevé un aumento de los impuestos y problemas a la hora de financiar las prestaciones sociales”. Por otra parte, la mayoría de los encuestados valoraba la convivencia en su hogar como “buena” o incluso “muy buena” y que el riesgo percibido de contagio era “moderado” de cara a las próximas semanas, aunque preocupa sobre todo en el caso de familiares.
Espacov es un trabajo realizado por un equipo compuesto por el investigador principal y actual director del IESA-CSIC, Rafael Serrano del Rosal; y Juan Antonio Domínguez Álvarez, Regina Lafuente Fernández, Julia Ranchal Romero, Jorge Ruíz Ruíz, Rafaela Sotomayor Lozano y Manuel Trujillo Carmona.