La Covid-19 incrementa la deuda pública y podría superar el 120% del PIB

La Covid-19 incrementa la deuda pública y  podría superar el 120% del PIB

Miércoles, 27 de enero de 2021 – EAE Business School ha publicado el informe CoronaDeuda  Pública en la era Covid-19. Hacia el gran reseteo del que se extrae que en el año 2020 ha  marcado un nuevo punto de inflexión como consecuencia de la pandemia. A cierre del tercer  trimestre de 2020, el volumen acumulado era de 1.308.439 millones de euros, que  representa el 118,4% del PIB estimado[1] para dicho año y un aumento de 119.350  millones de euros en los primeros 9 meses, lo que equivale a un incremento de 442 millones  de euros diarios de deuda pública.  

En comparación con el aumento experimentado en el año 2019, que fue de tan sólo 15.509  millones de euros (42,5 millones cada día), el dato acumulado hasta la fecha, en 2020,  multiplica por más de 10 el incremento. “Si continuamos a este ritmo, podría acabar el año  2020 con un aumento en volumen de 161.340 millones de euros, situando el nivel de deuda  pública acumulada en 1,35 billones de euros que equivalen al 122,2% del PIB”, explica el  autor del estudio y profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras.

La variación interanual en el stock de deuda pública en el periodo 2008-2020 T3 acumula un total  de 852.924 millones de euros en ese periodo, por lo que, en promedio, el incremento de deuda  pública ha sido aproximadamente de 72.600 millones cada año. “Esta cifra es  preocupante teniendo en cuenta que el objetivo es reducirla o, al menos, que crezca a menor  ritmo que lo hace el PIB. Sin embargo, en periodos de expansión económica, la deuda pública ha  seguido creciendo y en periodos de crisis lo hace a mayor ritmo por el aumento del déficit público  para hacer frente a la recesión económica”, apunta Higueras. 

“España sigue siendo una de las economías más endeudadas del mundo y la cuarta de  la UE, sin cambios al menos en el corto y medio plazo. Este hecho preocupa por dos razones: la  primera, un nivel de deuda superior al 60-80% del PIB se constituye en un lastre para el  crecimiento económico y el empleo; y el segundo, porque vivimos un espejismo al estar  protegidos por el BCE, que compra prácticamente toda la deuda que sea necesaria para mantener  la estabilidad de los países, entre ellos España. Y aunque todo apunta a que los tipos de interés  van a seguir en niveles negativos o próximos al 0% en los próximos años, cuando acaben las  medidas de estímulo aplicadas por el BCE, aumentará nuestra prima de riesgo, así como la  rentabilidad de nuestra deuda, lo que conllevará indefectiblemente a un gasto financiero en  intereses que volverá a lastrar nuestra economía”, concluye el profesor Higueras. 

LA DEUDA PÚBLICA POR ADMINISTRACIÓN 

Si se desglosa el total de la deuda pública española por administración, se observa que el Estado  es la entidad más endeudada, alcanzando en 2020 T3 un saldo acumulado de 1.171.504  millones de euros, seguido por las CC.AA. con un total de 301.959 millones de euros, las  Administraciones de la Seguridad Social con 74.855 millones de euros y las Corporaciones Locales  con 23.861 millones. 

En cuanto a la evolución desde el año 2015, mientras que el total de la deuda PDE ha aumentado  un 22,3% en el periodo 2015-2020 T3 y un 10,1% en los nueve primeros meses de 2020, el  Estado ha aumentado un 27,8% y un 11,0% su deuda en los mismos periodos. Sin embargo, el  resto de unidades de la Administración Central han reducido significativamente su nivel de deuda  pública en un -47,4% desde el año 2015 y en un -11,5% desde finales de 2019 hasta alcanzar  los 25.322 millones de euros en el tercer trimestre de 2020. 

Respecto la deuda de la Seguridad Social, se ha multiplicado por 3,4x desde el año  2015 y ha aumentado un 36% en el tercer trimestre de 2020 hasta alcanzar los 74.855  millones de euros.

DÉFICIT PÚBLICO EN ESPAÑA 

A pesar de haber conseguido, durante dos años consecutivos, una cifra de déficit en relación con  el PIB inferior al 3,0%, tal y como exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la zona euro, el  año 2020 será “histórico”, ya que las estimaciones de algunos expertos y organismos  nacionales e internacionales, y que recoge el estudio de EAE, lo sitúan alrededor del 14%  del PIB o su equivalente, unos 160.000 millones de euros en el nuevo escenario de  rebrotes. “España es uno de los países del mundo que va a sufrir con mayor dureza el impacto 

de la crisis generada en 2020 por la pandemia de COVID-19, ya que afecta a sectores clave de  su economía como es el turismo, comercio y hostelería, entre muchos otros”, señala Higueras. 

En este sentido, el profesor de EAE Business School, Juan Carlos Higueras, señala en  su estudio que “la única forma posible que plantea el Gobierno para evitar un deterioro mayor  en el déficit será mediante una fuerte subida generalizada de todos los impuestos, incluyendo  una revisión del IVA para los productos que actualmente tributan al 10%, entre los que destacan  el IRPF, IVA, Sociedades, Sucesiones y Donaciones, Patrimonio, Transmisiones Patrimoniales,  entre otros, así como nuevas tasas (bebidas con azúcar, tasa digital, tasa Tobin, tasas verdes,  entre otros), si bien no es la medida más adecuada en una economía que se desangra, donde lo  que se debe buscar es la ampliación de las bases imponibles mediante estímulos fiscales y no el  aumento del esfuerzo fiscal de quien se está ahogando”. 

EL DÉFICIT PÚBLICO SEGÚN LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2021 

El Gobierno de España ha realizado unas estimaciones de ingresos públicos que aumentarán  un 13% respecto del ejercicio 2020, por un importe de 255.631 millones de euros a través  de la recaudación, de los que 222.107 millones de euros corresponden a ingresos tributarios y el  resto a otro tipo de ingresos de las AA.PP.  

Las medidas más destacadas son el incremento en los ingresos derivados de las  cotizaciones sociales con un aumento del 3,8% respecto de 2020; el aumento en 2 puntos en  la base del IRPF para rentas superiores a 300.000 euros; la minoración del límite a las  aportaciones privadas a planes de pensiones, que quedan en un máximo de 2.000 euros,  la subida del IVA en bebidas azucaradas que generará 340 millones de euros, el aumento de  los impuestos al diésel, que generará 450 millones de euros adicionales, el aumento de los  impuestos sobre las primas de seguros (otros 455 millones de euros), los impuestos sobre  fiscalidad verde que aumentarán la recaudación unos 1.350 millones de euros, la tasa Tobin  sobre transacciones financieras con 850 millones de euros, la tasa Google con 968 millones de  euros, la mayor recaudación por la lucha contra el fraude fiscal, otros 828 millones de euros y  otras medidas por valor de 225 millones de euros. 

En este sentido, tal y como recoge el estudio, las medidas fiscales incorporadas en los  presupuestos de 2021 suman un incremento en la recaudación de 6.085 millones de  euros más que en 2020 y de 2.185 millones más en 2022, “algo que no parece realista a la  vista del retraso en la recuperación debido a las nuevas oleadas de la pandemia”, puntualiza  Higueras.

DEUDA PÚBLICA POR COMUNIDAD AUTÓNOMA 

Cataluña es la comunidad autónoma más endeudada en 2020 T2 con un total de 80.015  millones de euros, que equivalen al 35,9% de su PIB, si bien apenas supone un incremento  representativo del 1,2% respecto del saldo de 2019. A continuación, le sigue la Comunidad Valenciana (49.977 millones de euros y 46,0% de su PIB), seguida por la  Comunidad de Madrid (35.646 millones de euros y 15,8% de su PIB) y Andalucía (35.483  millones de euros y 22,7% del PIB).  

En cuanto a la contribución de cada una de las CC.AA. al total de la deuda pública acumulada, Cataluña representa el 26,2%, seguida por la Comunidad Valenciana (16,3%), Comunidad de  Madrid (11,7%) y Andalucía (11,6%). En el otro extremo se encuentran regiones como La Rioja  (0,6%), Cantabria (1,1%), Navarra (1,2%), Asturias (1,6%), Extremadura (1,6%) y Canarias  (2,1%). 

En valores por habitante, la deuda pública media de las CC.AA. per cápita en el primer semestre  de 2020 es de 6.500 euros, donde hay 6 regiones que superan dicho importe. La región más  endeudada en estos términos es Cataluña con 10.425 euros por habitante seguida de la  Comunidad Valenciana (9.988 euros), Islas Baleares (8.116 euros), Castilla La Mancha (7.629  euros), Región de Murcia (6.946 euros) y Aragón (6.612 euros). Las menos endeudadas son  Canarias (3.018 euros), Andalucía (4.217 euros), Galicia (4.435 euros), Extremadura (4.586  euros), País Vasco (4.755 euros) y Asturias (4.865 euros).

 

Dejar un comentario

captcha