Dos investigaciones de la Universidad de Oviedo han recibido el Diploma de Excelencia Científica 2020 de la revista "Comunicar". Los artículos reconocidos abordan, respectivamente, la utilización de la Realidad Aumentada en la educación y la ciberagresión entre adolescentes en función del género. foto: En la parte superior, María-Ángeles Pascual-Sevillano, Javier Fombona y MariCarmen González-Videgaray. En la parte inferior, Alejandra Barreiro-Collazo, David Álvarez-García y José-Carlos Núñez.
Oviedo/Uviéu, 3 de julio de 2020. Profesorado de dos grupos de investigación de la Universidad de Oviedo (Grupo ZINTAC y Grupo ADIR) ha recibido el Diploma de Excelencia Científica 2020 para Autores de la prestigiosa revista “Comunicar”, una distinción a la que optaban 1.792 autores únicos de todo el mundo. “Comunicar” se encuentra entre las 10 revistas principales en tres áreas del saber, Educación, Comunicación y Estudios Culturales, según las bases de datos mundiales más importantes (JCR-Q1-Scopus-Q1).
Este galardón anual destaca y reconoce en las y los autores la calidad y visibilidad de sus trabajos por su trascendencia científica, medida en factor de impacto computable en métricas de reconocido prestigio mundial (WoS, Scopus y Google Scholar).Los artículos reconocidos son “M-learning y Realidad Aumentada: Revisión de la literatura científica en el repositorio WoS”, que es obra de Javier Fombona, María-Ángeles Pascual-Sevillano y MariCarmen González-Videgaray, del Grupo ZINTAC, y “Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género”, de David Álvarez-García, Alejandra Barreiro-Collazo y José-Carlos Núñez.
El primero de los artículos hace un análisis sobre la tecnología de Realidad Aumentada y detecta la aparición de cambios trascendentes en las metodologías educativas, los niveles motivación generados, la deslocalización espacial de las actividades y las materias que son objeto de implementación. La investigación destaca el incremento de tareas lúdicas, la inserción en ambientes virtuales de naturaleza icónica, y la inclusión en nuevos grupos, modelos sociales y redes de interacción amistosa dentro de nuevas escalas de valores. Todo ello hace que este fenómeno deje de ser un mero instrumento para convertirse en parte fundamental en las metodologías y objeto de nuevos escenarios formativos. La investigación cuenta con la participación de la investigadora MariCarmen González-Videgaray, profesora titular en el Área de Pronósticos y Simulación de la Universidad Nacional Autónoma de México FES Acatlán.
Por su parte, el trabajo “Ciberagresión entre adolescentes: Prevalencia y diferencias de género” constituye uno de los primeros estudios realizados con muestras amplias y representativas, que se han publicado a nivel internacional, sobre la frecuencia de aparición de ciberagresiones entre adolescentes. El estudio advierte que conductas como los insultos o el rechazo en redes sociales o grupos de mensajería aparecen con una frecuencia significativa, y que conductas aún más graves como haber sido víctima de burlas o agresiones físicas, que han sido grabadas y difundidas, son menos habituales, pero también ocurren.
Este artículo, asimismo, ofrece evidencia que contribuye a esclarecer el complejo asunto de las posibles diferencias de género en cuanto a ejercer o padecer diferentes tipos de ciberagresión, y no solo vinculadas al ámbito escolar. Por ejemplo, un mayor porcentaje de chicos que de chicas reconoce haber difundido imágenes comprometidas, con contenido sexual o sugerente, sin consentimiento de la víctima; y un mayor porcentaje de chicas que de chicos dicen haber sido presionadas a hacer cosas que no querían con la amenaza de difundir conversaciones o imágenes íntimas suyas. Este último trabajo fue financiado por la Consejería de Economía y Empleo del Principado de Asturias y no hubiese sido posible sin la colaboración de los equipos directivos, tutores y alumnado de los centros de Educación Secundaria participantes.
Por otro lado, las estudiantes de 6º de Medicina Irene Carretero, Julia Pérez y Mara Rodríguez han defendido un Trabajo Fin de Grado titulado “Miopía en estudiantes universitarios”, del que ha sido tutor Jesús Merayo-Lloves, catedrático de Oftalmología y director del Instituto Universitario Fernández-Vega. Para este trabajo se entrevistaron a estudiantes de 1º y 4º de Medicina y Magisterio, llegando a la conclusión de que la prevalencia de miopía es casi del 50 %, que aumenta a medida que pasan los cursos, más en género femenino, y que un factor protector son las actividades al aire libre.