El diálogo entre la Asturias rural y urbana

El diálogo entre la Asturias rural y urbana

Primera jornada de reflexión que abre una línea de trabajo del Aula Valdés-Salas y de la Fundación Valdés-Salas sobre la convivencia del mundo rural y urbano en nuestra región, cuestión clave en la Comarca de Salas. Desde el principio se pretende hacer una mirada multidisciplinar sobre el tema combinando las aportaciones de economistas, arquitectos, juristas o geógrafos entre otros.

 

La identidad de las regiones se ha forjado en un tiempo en el que operaban economías agrarias o industriales muy ligadas a los rasgos del territorio. Dichas identidades se enfrentan ahora a un mundo completamente distinto donde la economía se ha inmaterializado y la mayor parte de la misma se articula en entornos urbanos globalizados. El diálogo entre lo rural y lo urbano es esencial para mantener la identidad de los territorios y de los individuos que los habitan evitando una pérdida de la misma fruto de la creciente globalización económica que trae consigo una estandarización de costumbres. Los espacios rurales próximos a las ciudades más avanzadas van perdiendo su función económica tradicional dando paso a una función diferente que los une más estrechamente a las ciudades en torno a las que orbitan. Las ciudades, a su vez, necesitan la referencia que les aporta el mundo rural como lugar de esparcimiento y reencuentro con identidades territoriales. Aquellos lugares que logren afrontar bien estos cambios serán las que tengan un crecimiento más equilibrado y saludable para sus habitantes.

          El caso de Asturias es especialmente interesante. Con una gran ciudad de ciudades en su centro y un entorno rural con una identidad y características muy marcadas el diálogo entre las ciudades que componen la Asturias central y su entorno rural es crucial para el diseño de una región-ciudad que no pierda ni su identidad ni la posibilidad de experimentar un fuerte crecimiento en los próximos años apoyada en el potencial de su zona urbana central.

          Se propone una primera jornada de reflexión que abra una línea de trabajo del Aula Valdés-Salas y de la Fundación Valdés-Salas sobre la convivencia del mundo rural y urbano en nuestra región. Desde el principio se pretende hacer una mirada multidisciplinar sobre el tema combinando las aportaciones de economistas, arquitectos, juristas o geógrafos entre otros.
 
Presentación de la jornada y objetivos futuros
Presenta: Prof. Dr. Joaquín Lorences Rodríguez
Catedrático de Economía de la Universidad de Oviedo. Vicepresidente de la Fundación Valdés-Salas. Experto en Economía Laboral y Economía Industrial con múltiples publicaciones científicas en estos campos.
 
Mesa redonda: el diálogo entre la Asturias rural y urbana
Modera: Arq. Arturo Gutiérrez de Terán
Arquitecto experto en diseño urbanístico ha sido Consejero de Ordenación del Territorio del Principado de Asturias. Recientemente ha impulsado la Carta por una Ciudad habitable y sostenible, plural y solidaria, libre, diversa, creativa, del conocimiento y participativa ("Carta del Transcantábrico").
 
La convivencia del mundo rural cercano a grandes metrópolis: los fenómenos de commuting y gentrificación rural en Asturias
Prof. Dr. Fernando Rubiera Morollón

Profesor Titular de Universidad (habilitado nacional) en Economía Aplicada; Profesor del centro de Urbanización, Cultura y Sociedad del INRS de Montreal (Canadá); Coordinador del REGIOlab, Laboratorio de Análisis Económico Regional de la Universidad de Oviedo; Presidente de la Asociación Asturiana de Ciencia Regional.
Doctor por la Universidad de Oviedo en Economía Aplicada y Licenciado en Economía por la Universidad de Oviedo.
Líneas de investigación: Economía urbana y regional, crecimiento, desarrollo y cambios regionales, tamaño y distribución espacial de la actividad económica regional, estudios sectoriales: servicios y servicios a empresas.
Especialidades docentes: Economía Regional y Urbana, Geografía Económica y Economía Española y de la Unión Europea.
Análisis de nuevos fenómenos vinculados al desarrollo económico y urbanización de los territorios. En concreto se prestará atención a los fenómenos de commuting, fijación de la residencia en un lugar diferente al de trabajo implicando movimientos díarios, y gentrificación, expulsión de los habitantes habituales de un espacio por nuevas clases sociales (normalmente más adineradas) que hacen un uso diferente del especio. Se valorará, en concreto, si es observable un fenómeno de gentrificación rural en Asturias al estilo de los identificados en otros lugares. 

 
Demografía y geografía rural y urbana de Asturias: una revisión de las tendencias poblacionales de la región
Prof. Dr. Benjamín Méndez García
Doctor en Geografía y diplomado en Ordenación del Territorio, profesor asociado de la Universidad de Oviedo.  Con experiencia en planificación del desarrollo local y en ordenación territorial, es autor de un buen número de publicaciones en torno al medio rural (paisaje, habitat, patrimonio, etc.).
El sistema urbano central de Asturias ha experimentado en los últimos años una profunda transformación dando lugar a un área metropolitana central de carácter policéntrico heredera del antiguo sistema industrial de ciudades en torno a la que orbita un mundo rural también en profunda transformación y que se enfrenta a una necesaria diversificación de actividades o vacío. El área metropolitana central es indudablemente el motor de la región, una metrópoli joven pero relevante en la jerarquía nacional. El mundo rural debe adaptarse a esta realidad ofreciendo nuevas actividades y funciones que no desvirtúen su identidad pero estén profundamente relacionadas con la gran ciudad que emerge en el centro de la región.
 
Del planteamiento a la realidad: articulación jurídica e institucional del área central de Asturias
Prof. Dra. María Rosario Alonso
Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo, pertenece al Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible. Ha sido Directora General de Suelo y Políticas Urbanas en el Ministerio de Vivienda del Gobierno de España (2008-2010).
La realidad geográfica y urbana del área central de Asturias pone de relieve la existencia de las connotaciones propias de un espacio metropolitano, y la necesidad de instrumentar modelos de organización y actuación pública que posibiliten encontrar los mecanismos más adecuados para mejorar la coordinación y cooperación entre las distintas administraciones públicas que proyectan su actividad en este espacio, tanto en las acciones sobre el territorio, a través de la planificación territorial y urbanística, como en la prestación de servicios supramunicipales con mayor eficacia, agilidad y menor coste.
 
Diseño urbanístico del mundo rural más cercano a las ciudades: nuevas funciones y nuevos retos
Arq. Enrique de Balbín Behrmann
Arquitecto, en la Sección de Urbanismo, por la Escuela de Madrid. Trabajó en Cumbernauld New Town, Escocia, para la Development Corporation, 1.966 y 1.967; Arquitecto Municipal en el Ayuntamiento de Madrid, 1.968 a 1,975; Arquitecto Municipal de Castrillón, 1.977 a 1.989. Ha realizado trabajos de Ordenación del Territorio para COPLACO (Área Metropolitana de Madrid) y para el Principado de Asturias, CUOTA; en la que, además, forma parte del Ponencia Técnica de 1.981 a 1.995, y de la Comisión Ejecutiva de 2.008 a 2.010. Coordinador de la intervención del Principado de Asturias en la Rehabilitación Integral del Malecón de la Habana, Cuba, 1.975 y 1.976. Asimismo, ha participado en la Redacción de la Recomendación sobre “Regeneración de antiguas ciudades industriales”, del Consejo de Europa, Strasbourg y es
autor de “Dotaciones y equipamientos en el medio rural del Norte de España y la aplicación de la Ley del Suelo y sus Reglamentos”, publicación de la Dirección General de Urbanismo, del MOPU (1986); y editor de “Arquitectura en la ciudad de La Habana, primera modernidad” (2000).

Las áreas rurales próximas a las zonas urbanas desarrollan nuevas actividades económicas que abren, para estos espacios, nuevas posibilidades para fijar población. El diseño de los espacios urbanos no puede olvidar estos cambios. Se trata de encontrar la forma de urbanizar funciones diferentes pero no dañinas para el medioambiente y la cultura rural que, sin embargo, den posibilidades de crecimiento de estas poblaciones y no ahoguen sus potencialidades.


 


Dejar un comentario

captcha