Destacado papel de España en la lucha mundial contra el sida

Destacado papel de España en la lucha mundial contra el sida

En más de tres décadas de investigación, el impacto de las publicaciones de los equipos españoles ha contribuido significativamente a entender y combatir la pandemia del sida. Un estudio internacional publicado en Viruses llama la atención sobre la alta prevalencia e incidencia del VIH en España. FOTO: Cada 1 de diciembre desde hace 30 años, ciudadanos de todo el mundo llevarán un lazo rojo como muestra de solidaridad con los portadores del VIH y las víctimas del sida. / UNIR

 

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), identificado en 1983 como responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), ha causado la muerte de más de 40 millones de personas, lo que lo convierte en el responsable de una de las pandemias más destructivas de la historia. La estimación actual de casos de infección supera los 39 millones (cifra que equivale al 0,5% de la población mundial), por lo que el VIH/sida continúa en la agenda internacional como uno de los más graves problemas de salud pública.

Solo en el año 2016, los equipos españoles publicaron 404 trabajos en revistas con factor de impacto alto

Un trabajo reciente, publicado en Viruses, demuestra que la investigación española –financiada mayormente por organismos estatales y europeos junto a farmacéuticas– ha desempeñado un importante papel en más de tres décadas de lucha mundial contra el VIH/sida.

Solo en el año 2016, los equipos españoles publicaron 404 trabajos en revistas con factor de impacto alto, como AIDS, Clinical Infectious Diseases y Journal of Antimicrobial Chemotherapy, contribuyendo a entender mejor la enfermedad y a orientar avances hacia la mejora de los tratamientos.

“Que las publicaciones de médicos e investigadores españoles en el campo del sida figuren entre las primeras en el ranking mundial, se debe principalmente a la dedicación comprometida y al trabajo de excelencia de los profesionales de la salud, a menudo en condiciones y con recursos económicos limitados”, afirma Vicente Soriano, primer firmante del trabajo y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). 

El estudio, firmado también por médicos del Hospital La Paz de Madrid, el Hospital General Universitario de Alicante y el University Hospital Crosshouse de Kilmarnock (UK), analiza bases de datos como Journal Citation Reports y PubMed para identificar las tres instituciones donde se encuentran los equipos más influyentes: el Hospital Carlos III de Madrid, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Hospital Clínic de Barcelona.

Pero no solo la labor de los médicos e investigadores ha sido importante. “También hay que destacar la de los pacientes, sobre todo por las redes que han tejido y que han proporcionado una ayuda crucial sobre prevención y acceso a tratamientos”, subraya el profesor de la UNIR.

Grandes avances

Vicente Soriano relata cómo, en los años 80, pequeños equipos de médicos y enfermeras jóvenes que trabajaban en los servicios de medicina interna de los hospitales españoles se involucraron de manera decidida con la atención a personas infectadas por VIH. “Era la época anterior a la introducción de los antirretrovirales, por lo que la principal tarea consistía en el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones oportunistas. Así nació en España una nueva ola de especialistas en enfermedades infecciosas”. 

La ciencia española fue pionera en examinar la relevancia clínica de las concentraciones plasmáticas de fármacos antirretrovirales

En la década de 1990, las prioridades pasaron a ser los efectos secundarios de la primera introducción masiva de antirretrovirales. “La ciencia española fue pionera en examinar la relevancia clínica de las concentraciones plasmáticas de fármacos como efavirenz o tenofovir, con sus efectos neuropsiquiátricos y anomalías renales respectivamente”, destaca Soriano.

Desde la introducción de la terapia triple a finales de los 90, la medicina contra el VIH ha avanzado significativamente, permitiendo que las personas seropositivas puedan vivir más tiempo y con mejor estado de salud. Incluso se ha confirmado que el tratamiento con antirretrovirales evita la transmisión del VIH, brindando la posibilidad de tener hijos sin infectar a la pareja ni al bebé.

En todos estos años las principales contribuciones de la investigación española a la lucha contra el VIH/sida se ubican en los campos de la tuberculosis, la toxoplasmosis, la leishmaniasis, las variantes del VIH (incluido el VIH-2), la farmacología, la toxicidad relacionada con los fármacos antirretrovirales y la coinfección con las hepatitis víricas. También destacan investigaciones en inmunopatogenia y desarrollo de vacunas, así como en el manejo clínico de las complicaciones del envejecimiento de los pacientes.

VIH/sida en España

En España se han registrado más de 85.000 casos de sida, de los cuales 65.000 corresponden a personas ya fallecidas

El trabajo también llama la atención sobre la epidemiología del VIH en España, que continúa siendo uno de los países europeos con una mayor tasa de infección, tanto de prevalencia como de incidencia.

La estimación actual del número de personas en España infectadas por VIH es de 145.000. Aunque la mayoría cuenta con un tratamiento antirretroviral, alrededor del 20% no lo toman porque no saben que están infectadas.

Los varones homosexuales son el grupo de población más afectado. Aunque en su origen la epidemia en España fue causada principalmente por usuarios de drogas inyectables, desde el año 2000 los varones homosexuales representan más del 80% de las 2.300 nuevas infecciones anuales.

Los primeros casos de sida en España se comunicaron en 1982. Desde entonces, se han registrado más de 85.000, de los cuales 65.000 corresponden a personas ya fallecidas.

Conoce tu estado

Bajo el lema “Conoce tu estado”, este sábado 1 de diciembre se celebra el 30 aniversario del Día Internacional de Acción contra el Sida. La campaña es una invitación a los ciudadanos a conocer su estado serológico, y un llamamiento a los gobiernos para eliminar cualquier impedimento para acceder a las pruebas del VIH.

La conmemoración se realiza en esta fecha porque un día como este, en 1981, se comunicó en Estados Unidos el primer caso de la pandemia. Desde 1988, cuando se oficializó en una cumbre de ministros de salud, cada 1 de diciembre ciudadanos de todo el mundo llevan un lazo rojo como muestra de solidaridad con los portadores del virus y las víctimas de la enfermedad.

“El día es importante porque recuerda al público, a los gobiernos y a la cooperación internacional que hay una necesidad vital de financiar la investigación básica, aumentar la conciencia, combatir los prejuicios y mejorar la educación”, resalta Soriano. 

Referencia bibliográfica:

Vicente Soriano, José M. Ramos, Pablo Barreiro & Jose V. Fernandez-Montero. AIDS Clinical Research in Spain – Large HIV Population, Geniality of Doctors and Missing Opportunities. Viruses, 2018, 10, 293; doi:10.3390/v100.

 

 

Dejar un comentario

captcha