Nuestro Halloween

Nuestro Halloween

En estas fechas  los cementerios se ven mas poblados de seres vivos que nunca, que les dan un lavado de cara y los adornan con flores. Mientras, los jóvenes se lanzan a celebrar en aulas, bares y fiestas el producto americano de Halloween.

Este término, que en realidad se denomina “All hallow´s even”, significa vigilia de todos los santos. Tiene su origen en los pueblos indoeuropeos y recibe el nombre de Samhain (En  galo Samanos). Esta festividad era la más importante para todos los pueblos celtas, señalaba el paso del año, cuando se recogían los rebaños y se encerraban en los establos. Pero también indicaba  el momento en que el mundo del Sidh, donde moran los dioses y difuntos, se abre al de los vivos y se puede oír y  ver las almas que caminan hacia esa oculta región.

El cristianismo incorporó esta fiesta pagana convirtiéndola  en la de Todos los Santos.

En Asturias existieron  muchas costumbres en torno a la noche de los difuntos señalando así la estrecha comunicación que tenían nuestros antepasados con el mundo de los muertos.

Al igual  que en Estados unidos, se vaciaban calabazas; se les colocaba una vela y se ponían en las ventanas  y corredores de las casas, o en las huertas y cruces de caminos.

Esta costumbre siguió vigente hasta los años 30 del siglo XX y no sólo en poblaciones recónditas si no que he podido encontrar información de este hábito en aldeas de los alrededores de Oviedo.

La costumbre americana de  ir por las casas pidiendo “Truco o trato” también la encontramos en nuestra tierra. Los niños en esta noche mágica iban por las casas pidiendo comida o dulces. Hasta que el obispo González Pisador  lo prohibió tajantemente en las Constituciones Sinodales de 1786. También quedó abolida la costumbre de celebrar una comida por las gentes del pueblo en el cabildo de la iglesia, donde se repartía “el pan de ánimas” (pan sobrante dela Caridad) que en un principio fue una ofrenda a los muertos. Cuando alguien moría se cocinaba éste  y se repartía entre las gentes que acudían a casa del difunto a dar  el pésame.

Se celebraban amagüestos  en casas  o fincas el día anterior dejando unas pocas castañas para los difuntos. También era muy común  en algunos lugares dejar en la sepultura del difunto un plato con comida  y bebida  a modo de ofrenda.

“El término barrer la dicha” significa que por la noche  y sobre todo  en Todos los Santos, no se debía barrer hacia fuera de la casa pues en las cenizas podían quedar almas que habían entrado a calentarse, y si se las expulsaba,  podían traer la  mala suerte a ésta.

Otra costumbre para el paso de las almas esa noche, era en algunos lugares dejar a la entrada de casa un caldero o tazón con agua para que pudieran beber y continuar con su camino.

La Principal protagonista sin duda de esta noche es, “La Güestia”,  también llamada “La Buena Gente” o “La Santa Compaña”.  La misma palabra  “Güestia”  ( que viene del latín hostis, significa enemigo) en nuestra tradición pasó al género femenino y con un significado colectivo. Era una procesión nocturna de almas en pena, vestidas con sudarios blancos y que portaban huesos encendidos para alumbrarse.

 Se las podía ver por los caminos o rondando la casa de algún moribundo.

 Cuando este finaba,  entonces la Güestia gemía  y regresaba al cementerio o la iglesia de donde salió; en este último caso, las puertas de la misma se abrían solas; y se cerraban cuando pasaba el último alma. Entonces las campanas sonaban por sí solas.

Si alguien por la noche veía a la Gúestia,  debía dibujar un círculo en el suelo e introducirse en él, pues esto le protegía de que lo cogiesen para penar con ellos eternamente.

 

 

 

Unos versos de la Güestia:

 

Cuando nós éramos vivos

Andábamos a estos figos

Y ahora que somos muertos

Andamos por estos huertos

¡Andar, andar,

hasta el tueru de la figar!

 

 

3 comentarios

  • # JIM Responder

    05/11/2011 21:32

    Más tradición y menos incorporación de otras costumbres

  • # babin Responder

    19/11/2011 17:37

    Con toda la tradición que tenemos en España y tan importante en Asturias tenemos que sacar las cosas americanas. ¡¡¡ Me caguen la mar !!!!!!

  • # #3 Je Responder

    30/10/2014 16:36

    Por mi parte he de decir que acudí a esta página en busca de tradiciones y costumbres de la gente por lo que me ha decepcionado un poco vuestro reportaje.

Dejar un comentario

captcha