La brecha salarial, un abismo en Asturies

La brecha salarial, un abismo en Asturies

Según datos publicados por la Secretaría de la Mujer de CCOO, la brecha salarial en Asturies es la más acentuada del país, con una diferencia del 37 por ciento entre lo que cobran, en su conjunto, los trabajadores respecto de las trabajadoras.

 

Una cifra extremadamente preocupante y que dice mucho de la situación de nuestro mercado laboral, que continúa penalizando a las mujeres y situándonos como una fuerza de trabajo de segunda. Las razones de esta discriminación son múltiples. Hay que buscarlas en la tardía incorporación masiva de las trabajadoras al mercado de trabajo regulado o en que la vida laboral de las mujeres sufre mayores interrupciones como consecuencia de la necesidad de conciliar, es decir, de que las tareas de cuidado sean asumidas mayoritariamente por nosotras y estén muy lejos de ser compartidas por todos y haber logrado su socialización a través de una red pública de apoyo.

 

Pero las causas más directas se encuentran principalmente en los bajos salarios asignados a los sectores más feminizados, lo que pone de manifiesto que los trabajos atribuidos a los roles de género femeninos aún se consideran de menor valor. La precariedad y las jornadas parciales también tienen mucho que ver en la existencia de este abismo salarial. Sin embargo hay que señalar que los estudios apuntan a que el desempeño de estas jornadas parciales no es voluntario, normalmente son impuestas a las trabajadoras.

 

Todo esto demuestra que cuando hablamos de brecha salarial en Asturies, debemos hablar de un problema estructural de nuestro mercado laboral, que trata a las mujeres como trabajadoras de segunda y de salario complementario, lo que nos hace económicamente dependientes y revela el carácter profundamente patriarcal del mercado de trabajo.

 

Un problema de fondo ante el que Gobierno del Principado de Asturias, responde una vez más con papel mojado o directamente de forma errónea, ya que la Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial no contempla el tema como una forma de discriminación estructural hacia las mujeres.

 

El documento se encomienda a actuaciones anteriores, como la marca en excelencia de igualdad en las empresas, otorgada en muchas ocasiones de forma cuestionable a entidades que destacan precisamente por la brecha salarial que presentan, la precariedad, la segregación horizontal o el techo de cristal.

 

La mayor parte de las actuaciones que se proponen quedan limitadas al ámbito institucional y de las administraciones públicas (por supuesto sin entrar a las diferencias salariales y otras discriminaciones que sufren sus trabajadoras) y de carácter formativo, sin ninguna estrategia novedosa ni de calado que tenga capacidad de cambio del mercado laboral.

 

Así lo demuestra  también la propuesta estrella de la Estrategia Asturiana contra la Brecha Salarial del Gobierno del Principado, que es la creación de la Ventanilla contra la Brecha Salarial y por la Igualdad de Género, que se define como un punto pasivo de recogida de quejas. También pretende ser un espacio de colaboración entre la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección General del Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud, que analizando las líneas de acción que se reflejan en el documento, no se traduce en la práctica mucho más allá de un intercambio de impresiones.

 

Desde el Área de Feminismos y Diversidad de Podemos Asturies, pensamos que existe una necesidad urgente de terminar con el abismo salarial que nos discrimina, y para ello son necesarias políticas y estrategias con efectos reales en el mercado de trabajo, sin rendir pleitesía a las élites económicas. Reconociendo que el mercado laboral asturiano adolece de un profundo machismo y comenzando un cambio desde esa perspectiva, con la defensa de los derechos de las trabajadoras como piedra angular del mismo.

 

Dejar un comentario

captcha